domingo, 22 de noviembre de 2009

Ciudad Rauda

Ciudad Rauda es un video elaborado bajo la dirección de Carlos Bueno y la colaboración de Yocsner Bedoya, para la asignatura de video en la Universidad Tecnológica De Pereira, está sustentado bajo la velocidad y la lentitud que atañe a las ciudades marcadas por la modernidad (en este caso Pereira) pretende mostrar que lo rápido, lo veloz, lo rapaz, lo raudo de una u otra forma nos ciega, quitándonos el encanto de ver lo que esta escondido, lo que siempre ha estado hay pero nunca hemos visto, robándonos el placer de la lentitud.

Sinopsis:
En un momento en el cual las nuevas tecnologías reducen la distancia y el tiempo, el ritmo de nuestra existencia se acelera y uniformiza, hemos heredado el modo de producción del trabajo a nuestro modo de vida, la sociedad se mueve con más rapidez de lo que jamás lo había hecho todo aquello que no esté a este ritmo es catalogado de improductivo, de no servir, de lento. Así pues se busca elogiar lo lento como la marca del respeto, la atención y la importancia que otorgamos a cada acontecimiento de nuestra vida, a cada persona que se cruza en nuestra existencia y todo aquello que dejamos de ver por andar de prisa.


Ver En Youtube


Ver En Vimeo

Ciudad Rauda from bueno_251 on Vimeo.


Ver En Megavideo HD


http://videofilicos.wordpress.com/2009/12/15/ciudad-rauda/

-->
Sustento Pedagógico de Ciudad Rauda
De qué manera el video-clip de ciudad genera aprendizaje
La utilización de material video grafico como ayuda en el proceso educativo, ha dejado de ser de aplicación esporádica, para convertirse en una necesidad, debido al auge e importancia que ha tomado el campo audiovisual.
Ciudad Rauda pretende y decimos pretende porque no podemos asegurar un impacto homogéneo en todos los individuos a esto Omar rincón lo llamó videosubjetividad “el video es la práctica comunicativa que imagina que todas las subjetividades poseen un potencial expresivo y siempre diferenciable” [1]
De acuerdo con el pensamiento de Lurdes Molina el video permite un uso pedagógico en el ámbito escolar y social, deja “Producir una reflexión crítica sobre la problemática de la comunidad, a través de la información que suministre el material; los contenidos deberán expresar la problemática del grupo y de la sociedad. Para realizarlo a partir de ellos, criticas y aportes que ayuden a la solución de los problemas”[2] ello es lo que busca Ciudad Rauda producir una reflexión crítica sobre la rapidez que atañe a las ciudades (en este caso Pereira) por medio de un videoclip que expresa audiovisualmente los dos puntos de vista, uno rápido y el otro lento ayudando al espectador a tener una la reflexión crítica sobre el tema planteado.
Se procura que Ciudad Rauda genere estrategias de reconocimiento global de las graficas, procurando abordar siempre el trabajo analítico de una forma relacionada con el significado esto Antonio Marín lo catalogo como “estrategias de deducción del significado a partir del análisis de indicios gráficos”[3]
La estructura del videoclip de ciudad y la teoría del aprendizaje significativo tienen algunos puntos en común:
  • Proporcionar retroalimentación productiva, para guiar al aprendiz e infundirle una motivación intrínseca.
  • Proporcionar familiaridad.
  • Explicar mediante ejemplos.
  • Guiar el proceso cognitivo.
El videoclip no sólo permite un aprendizaje significativo tradicional, dado la constante actualización del software de postproducción permite aprender de una forma más dinámica, más agradable menos mecánica contenidos escolares en el caso de Ciudad Rauda una reflexión social de la velocidad del hombre moderno.
Permite que por descubrimiento el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubra los conceptos y sus relaciones reordenándolos para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Hay diferentes elementos técnicos y estéticos con los que puede contar un videoclip para generar una comprensión o un aprendizaje entre ellos se destaca “la aplicación al sonido y a la imagen de los procedimientos y técnicas pictóricas del collage, la combinación de todo tipo de materiales, las sobreimpresiones, las colorizaciones y decolorizaciones, las distorsiones de las imágenes y feedbacks electrónicos, la utilización de imágenes y códigos del menú de las maquinas de producción y postproducción, el uso de imágenes recicladas de la televisión o de grabaciones caseras, dan lugar a una narración en palimpsesto, sostenida, que toma la forma de una hipernarración”.[4]
De este modo la hipernarración de una u otra forma complejiza el mensaje del video afectando el significante, debido a que pluraliza los relatos, convirtiéndolos no sólo más ambiguos sino también más abstractos, pero a su vez esto produce nuevos significantes creando algunas veces en el videoclip una semiosis ilimitada (un signo da paso a otro signo).
Rousseau un reconocido filosofo de la ilustración, planteaba una pedagogía en la que el niño primero hiciera contacto con la naturaleza y esta le generara preguntas que luego el maestro le respondería[5] de ello surge uno de los principales problemas de la educación, que el maestro responda preguntas que el alumno jamás se ha hecho, esta teoría rousseniana aplicada al videoclip de ciudad, permite resaltar la importancia de interactuar con el medio, del hacerlo , del vivirlo, de experimentar, de coger una cámara y salir a grabar, de indagar, de investigar pero sobre todo de hacerse preguntas y buscar sus respuestas ya sea por medio del maestro o por otros recurso como la deducción, experimentación, libros, internet, etc.
El videoclip Ciudad Rauda en su fabricación se hizo más preguntas que respuestas, buscó apropiarse de la técnica y la estética del lenguaje audiovisual y para ello recurrió a diferentes elementos como:
Stop Motion. Técnica conocida para dar movimiento a personajes inanimados.
Croma Key. Técnica que permite borrar el fondo del personaje.
Distorsión de colores. Como indicios de lo que está viviendo el personaje, todo lo que no ve por andar rápido se muestra en blanco y negro posteriormente cuando se devele la venda se pasa de blanco y negro a color para reforzar el concepto.
Movimientos tenues y bruscos de la cámara. Buscando despertar en el espectador sensación de rapidez o sosiego.
Yuxtaposición de videos o imágenes. Cuando dos videos o imágenes se yuxtapongan el espectador deduzca la relación que hay entre ellas.
Jugando con el significado denotado y connotado de las tomas. El espectador al identificar el contenido de una toma sabrá lo que denota pero para sacar el significado connotado deberá interpretar y preguntarse el por qué algunas tomas significan más de lo que representan.
El subtexto como eje principal del personaje. En el lenguaje audiovisual el llamado “texto” es lo que hace el personaje o la acción verbal, en vista de que Ciudad Rauda no cuenta con acciones verbales se recurre al subtexto el por qué los personajes dicen lo que dicen y hacen lo que hacen.
La Música. En el video la música no cumple una función de adorno, sino de complemento para ello se arreglaron por medio de masterización, las tres canciones elegidas para apoyar los elementos visuales. Se compone de cuatro ritmos buscando que sean pitagóricos es decir que sus ritmos sea la armonía de los opuestos para así mostrar el contraste de la velocidad y la lentitud.
Eje del video. El video en su primera parte domina el eje derecho luego con un leve cambio auditivo la cámara se va tornando lenta y comienza a cambiar el eje al lado izquierdo este recurso técnico es utilizado por significado semiótico el cual no sólo representa el cambio de ritmo sino que también da al espectador una mirada hacia atrás de lo que dejó de ver por ir tan rápido hacia la derecha.
Yuxtaposición de texto escrito. El texto entra en algunas partes estratégicas del video dándole de algún modo al espectador una explicación de las tomas y así pueda construir el significado connotado del video.
Ritmo y duración. El video maneja dos ritmos una rápido y uno lento de igual modo cada ritmo estará marcado por un eje, la duración intenta ser lo más corta posible alrededor de 8 minutos, claro está sin dejar perder la estructura narrativa del video.
Transiciones y medios de transiciones. Las transiciones serán lo más imperceptibles posibles el video empezará con varios planos complementarios que permiten que una toma le de paso a otra toma creando una relación entre un plano y el siguiente consiguiendo así una transición más sutil como medio de transición se utilizara la música y sus compases, rift de guitarra y tones de aire y piso de la batería, con estas dos se llevara a cabo la sincronización de video y música la cual se logra con la técnica que consiste en que para que un cambio de plano sea suave en especial en acciones rápidas, se necesitan alrededor de cuatro fotogramas con acción repetida en el plano siguiente este retraso perceptivo significa que, cuando se cambia de plano al ritmo de la música, hay que realizarlos tres o cuatro fotogramas antes del punto en el que está el golpea a fin de sincronizar los cambios de plano.
Aceleración y ralentización de las tomas. Para sumergir al espectador en sensaciones lentas o rápidas de acuerdo al ritmo de la música y el video.
Profundidad de campo: utilizado en las escenas de la niña para darle más importancia al personaje
Si no nos hubiéramos hecho estas preguntas, sobre la técnica y la estética del lenguaje audiovisual, si el que profesor nos las hubiese dado sin nosotros preguntársela, con seguridad no estarían plasmadas todas en este videoclip, quizás porque no encontraríamos la necesidad de utilizarlas o por qué no hacia parte de lo que queríamos mostrar sino de lo que el profesor quería ver.
[1]-Omar Rincón, Narrativas mediáticas: o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento, 2006, p 217
[2]-El video: uso pedagógico y profesional en la escuela Lurdes molina
[3]-Antoni Marín, una imatg i mil paraulesll , P 8
[4]-Jairo Carrillo y Gabriela Habich, Post-Video una forma de la postmodernidad – Signo y pensamiento N* 24, 1994, P 87
[5]-Emilio o la educación / Juan Jacobo Rousseau – Lima : Editorial Universo, 1970
_____________________________________________________________________________
Propuesta de los posibles usos educativos del videoclip de ciudad
En nuestros días, en la llamada sociedad de la información el mundo audiovisual juegan un gran papel en la humanidad en campos como el entretenimiento, la educación o la sociología lo audiovisual aportado en la construcción de un hombre moderno.
Omar Rincón plantea una interesante reflexión “cada época tiene una tecnología de la liberación, la nuestra tiene el video”[1] los escépticos dirán «no existe la libertad«, los pesimistas «no es posible tal libertad«, los inseguros « ¿de qué libertad me hablan?« nosotros nos acogeremos a lo que anacrónicamente Fernando Savater escribiera dando respuesta a este dilema las personas que dicen: «¿Libertad? ¿Pero de qué libertad me hablas? ¿cómo vamos a ser libres, si nos comen el coco desde la televisión, si los gobernantes nos engañan y nos manipulan, si los terroristas nos amenazan, si las drogas nos esclavizan, y si además me falta dinero para comprarme una moto, que es lo que yo quisiera?» están satisfechos de saber que no son libres. En el fondo piensan: «¡Uf! ¡Menudo peso nos hemos quitado de encima! Como no somos libres, no podemos tener la culpa de nada de lo que nos ocurra”[2].
Así pues reconocer el video como tecnología de la liberación nos compromete asumir lo que nos ocurre en nuestra vida y en la de los demás y al tener el video la posibilidad de ser un medio masivo de divulgación, a “liberar”, ayudar por muchos campos como por ejemplo el histórico creando un registro que ayude a una conciencia histórica Colombiana en un país que pareciere no tener memoria y olvidarlo todo o ayudando a la sociedad a salir de esa siesta permanente en la que nos encontramos muchos de los seres humanos, aunque se tengan los ojos abiertos y no se ronque y porque no ayudar a combatir la ignorancia a ese eterno vicio de ignorar por ignorar, lo cual aparece en el video-clip Ciudad Rauda como lo rápido.
Habitualmente se ha creído que el video educativo es simplemente un video didáctico, que expone una serie de ideas para que alguien las comprenda en un aula de clase, el video educativo va mas allá, su fin es la educación pero esta trasciende las aulas, inclusive va en todas las etapas de la vida, cuando se empieza a planear un video educativo y este caso videoclip de ciudad se debe elegir a quien va dirigido el mensaje a, ese espectador que en el caso de la educación es quien está aprendiendo, y segundo ubicar todos los elementos del lenguaje audiovisual como planos, ángulos, movimientos de cámara todos ellos al servicio de la educación sin olvidar que los medios audiovisuales tiene la posibilidad de ser divertidos de ser entretenidos, la cuestión es hacer una combinación que lleve a que las personas aprendan mientras además se están divirtiendo.
Hay diversas formas de utilizar el material audiovisual entre ellas destacamos las propuestas por Asbel López[3]el cual dice que el video educativo, tiene como finalidad trasmitir un mensaje educativo que sea entendido por la mayoría de la comunidad, mediante el conocimiento y la comprensión del proceso de que lo generó y su posterior explicación.
Asbel López clasifica el material audiovisual en tres campos según su forma de utilización.
Como herramienta de comunicación y de expresión al alcance de la población; atreves del material producido, la comunidad recrearía experiencias, vivencias y problemas, basados en los conocimientos adquiridos por el desarrollo de actividades y experiencias de grupo.
Como recurso y apoyo de capacitación; se mostraría una representación de un tema, más ameno y comprensivo por las imágenes, que por su desarrollo induciría a la reflexión.
Como instrumento de documentación; se presenta específicamente como forma de apoyo y promoción de los fines de una organización. Está conformado por información de la institución que lo realza como, una forma de difusión de su imagen global.
Hay un dicho muy famoso “una imagen vale más que mil palabras” esta frase permite situar en una balanza de un lado las mil palabras y del otro una imagen
Antoni Marín plantea que en la actualidad “La balanza pedagógica de la de la solitaria imagen y las mil palabras suele decantarse por el lado verbal y olvida las interesantes estrategias didácticas que se derivan de las utilidades de los recursos visuales “[4]
El conocimiento verbal no es condición suficiente para la integración del aprendizaje en el aula si aceptáramos el dicho de la imagen como un axioma y una sola imagen es igual que mil palabras entonces ¿cuando valería el video? el cual no se compone de una única imagen sino de muchas en algunos casos de 25 imágenes por segundo (Pal) y en otros de 30 (Ntsc).
El videoclip permite algo que Antoni Marín llamó Feed-back focalizo[5]este método admite dos direcciones en cuanto a su uso. Puede servir para poner en evidencia un comportamiento mal adaptado o indeseable. Pero puede utilizarse asimismo para un refuerzo positivo evidenciado o poniendo de relieve un comportamiento adquirido por el alumno (sujeto) que él considera como una buena adquisición, o que se quiera potenciar.
Cabe recalcar que el medio electrónico no tendrá utilidad pedagógica alguna si simplemente se emplea como un mero aparato de pasar películas. La televisión y el video son útiles de trabajo que, si no fomentan la pasividad del niño pueden convertirse en importantes instrumentos de una pedagogía activa es decir el medio por sí solo no enseña.
[1]-Omar Rincón, Narrativas mediáticas: o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento, 2006, p 204
[2]-Fernando Savater, Ética Para Amador, 1991, P 16
[3]-López, Asbel. Los videos pedagógicos: usos y eficacia. Bogotá 1990
[4]-Antoni Marín “una imatg i mil paraulesll ” P 6
[5]-Antoni Marín “una imatg i mil paraulesll ” P 17

2 comentarios:

Anónimo dijo...

excelente

Carola dijo...

muy buen trabajo, que bueno que la utp esté haciendo videos de esta calidad